![]() |
Imagen de cristeros. Reproducción de la obra de Jean Meyer La Cristiada y de Casasola |
La historiografía mexicana oficial ha ocultado estos hechos, los cuales tuvieron sus raíces desde la promulgación de las leyes anticlericales de la Constitución de 1857. Desde esta perspectiva, el movimiento revolucionario en México no concluyó en 1920, como lo sostiene la historia oficial. Para sustentar estos argumentos, se debe destacar que durante el gobierno de Álvaro Obregón predominaba la anarquía y no existió un cambio radical como se esperaba. Tan es así, que Plutarco Elías Calles eliminó a Álvaro Obregón, tomando la presidencia del país de manera antidemocrática.
Plutarco Elías Calles fue aún más severo que Benito Juárez en cuanto al anticlericalismo; promulgando la Ley Calles, cuya premisa fue limitar el poder de la Iglesia y de los párrocos en todo el país. En un principio se expulsó a sacerdotes y arzobispos del país; posteriormente, la Ley Calles fue aún más radical, y por órdenes del Jefe Máximo fueron fusilados muchos sacerdotes, como el padre Miguel Agustín Pro, presbítero y miembro de la Compañía de Jesús.![]() |
Fusilamiento del Padre Miguel Agustín Pro (23 de noviembre de 1927) Imagen: Reproducción de la obra de Jean Meyer La Cristiada y de Casasola |
![]() |
Plutarco Elías Calles |
Finalmente, en el año de 1929 se abren las puertas de las iglesias en México, gracias a los acuerdos establecidos entre el gobierno mexicano y el Vaticano.
Recomiendo ampliamente la bibliografía de Jean Meyer, La Cristiada.
Publicado por Patricio Loizaga
No hay comentarios:
Publicar un comentario